top of page

LOS MÉDICOS Y SU ORGANIZACIÓN GREMIAL 

Nos proponemos lograr que el Colegio Médico vuelva a ser un Colegio Profesional de Derecho Público, lo que tiene trascendencia en múltiples aspectos, siendo el principal el control ético de la profesión. Esto prestigiaría nuestro Colegio ante la sociedad y nuestros pacientes, además de contribuir a mejorar nuestra imagen ante ambos, la que ha sido deteriorada en el último período.

 

Por otra parte, considerando que Chile es el país más sísmico del mundo, con una geografía que lo expone a desastres naturales de gran magnitud, consideramos que el Colegio Médico requiere estar preparado para responder inmediatamente frente a este tipo de emergencias, evitando improvisaciones y asegurando un abordaje profesional de las situaciones de crisis.

 

a) MEJORAR LAS CONDICIONES DE TRABAJO

 

Estimular la presencia de los médicos en el sistema de salud pasa por evaluar y mejorar las condiciones y espacios en que se desarrolla el trabajo médico.

 

Proponemos:

 

  • Confeccionar un diagnóstico nacional de las actuales condiciones del trabajo médico y, con ello, establecer una mesa de trabajo inmediata con la autoridad ministerial para encontrar soluciones concretas a esta problemática.

  • Mejorar las condiciones laborales y de seguridad en el trabajo: espacios de trabajo clínico y no clínico adecuados y suficientes, casilleros, servicios higiénicos, salas de atención a familiares de pacientes, salas de estar y residencias médicas correctas, disponibilidad de estacionamientos, alimentación; así como el cuidado necesario en relación a radiaciones ionizantes, estrés laboral y accidentes del trabajo, entre otros.

  • Fiscalizar y mejorar las condiciones laborales de los médicos generales de zona, en las que se observan serios descuidos y preocupantes condiciones de trabajo vinculadas a la seguridad en los traslados, condiciones higiénicas de residencias, entre otras anomalías. Exigir condiciones de infraestructura y equipamiento adecuadas para la atención de nuestros pacientes.

 

b) PLANTEAR LAS REIVINDICACIONES LABORALES Y SALARIALES

 

Proponemos:

 

  • Organizar nuestras reivindicaciones económicas y sociales para representar a las autoridades nuestras demandas en petitorios anuales.Lograr la calidad de funcionario para los médicos residentes, eliminando el régimen de “becarios” durante la formación.

  • Dar paso a la modalidad equivalente al Artículo 8 de la Ley Nº19.664; asegurando un contrato bajo la Ley Nº15.076 y Nº19.664, según corresponda, durante el Periodo Asistencial Obligatorio que sigue a la formación de especialidad.

  • Contar con un solo marco legal del trabajo médico en el sector público, representados por la Ley N° 15.076 y la Ley N° 19.664.

  • Exigimos el retiro de la Ley de Hospitales Concesionados y experimentales que desarticula la red de salud y precariza la contratación de los médicos.

  • Terminar con el multiempleo, buscando una remuneración justa y suficiente para el médico en el marco institucional donde trabaja.

 

c) MEJORAR LOS BENEFICIOS GREMIALES, SOCIALES Y SOLIDARIOS

 

Proponemos mejorar los beneficios a los afiliados al Fondo de Solidaridad Gremial, la Fundación de Asistencia Legal del Colegio Médico (Falmed), acompañamiento a los médicos jubilados, viudas de médicos y madres sobrevivientes. Dentro de estos:

 

  • Se propone la disminución de la Cuota de Falmed, ya que la mantención del alza -ocurrida en el último periodo-­ tiene un sustento discutible, considerando los cuantiosos recursos recaudados. Estos recursos requieren de criterios objetivos de costo utilidad al momento de ser utilizados.

  • Aumentar el apoyo económico para médicos en situación de enfermedad, así como para familiares de médicos fallecidos.

  • Crear un seguro complementario de salud para los médicos y sus familiares.

  • Desarrollar estrategias de capacitación y formación universitaria que apoyen la práctica médica en todos los niveles de atención, así como la formación de competencias laborales para los médicos que asumen responsabilidades directivas y gerenciales en salud.

 

d) FORTALECER EL TRABAJO DEL COLEGIO MÉDICO CON MÉDICOS EN EDAD DE RETIRO

 

Hoy existen 3 mil 480 médicos en edad de retiro que esperan ser considerados y acogidos por su organización gremial en esta etapa cúlmine de su ciclo laboral. Por ello, se deben aumentar los programas sociales y recursos necesarios para fortalecer su organización. Esta medida permitirá que aumente la cobertura de participantes a nivel nacional, así como la mejoría y aumento de las acciones que ellos desarrollan en pos de asegurar y resguardar el bienestar y calidad de vida de sus miembros.

 

En cada regional formaremos una organización de médicos en edad de retiro que pueda convocar, a través de actividades y beneficios concretos, a la participación activa de sus miembros.

 

e) REGIONALIZACIÓN

 

Para promover una mejor coordinación del Colegio Médico y un funcionamiento más eficiente de la Mesa Directiva Nacional, se propone la creación de las Macrozonas Norte y Austral; dado que estos territorios se caracterizan por tener mayores problemas en el funcionamiento de su sistema de salud, menor disponibilidad de médicos especialistas y de centros formadores de especialidades.

 

Mientras se promueve la reforma estatutaria correspondiente, se invitará a las sesiones de la Mesa Directiva Nacional a un representante de cada Macrozona.

  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
bottom of page