
POR LA SALUD DE CHILE: EL COLEGIO MÉDICO ANTE EL PAÍS
Entendemos a la salud pública como un derecho de las personas que permitirá acabar con la segregación en salud y combatir la inequidad en la asignación de recursos, que tiene como consecuencia las profundas e injustas desigualdades en los resultados sanitarios. Rechazamos el abuso de las organizaciones sobre las personas con problemas de salud.
a. LO QUE NOS INTERESA A LOS MÉDICOS
Contribuir en la transformación del sistema de salud chileno en una organización eficiente y eficaz de ejercicio de la práctica médica, que asegure dignidad para las personas que reciben atención así como para los profesionales que la brindan. Abrir espacios para aportar en la formulación de políticas públicas sólidamente estudiadas y concordadas al interior del Colegio que permitan una salud más justa e igualitaria.
Entre otros temas de interés que debiesen ser considerados para la elaboración de políticas públicas de salud, mencionamos los siguientes:
-
Dignificar la carrera médica, logrando condición funcionaria bajo estatuto único a los médicos que ejercen en el sistema público de salud, así como lograr el respeto a la totalidad de sus derechos laborales en el sector privado de salud.
-
Incorporar a la práctica médica las competencias relacionales necesarias para mejorar nuestro desempeño ante el paciente, las familias y el equipo de salud.
-
Aumentar el financiamiento de la salud pública con un mayor aporte fiscal.
-
Potenciar y desarrollar la capacidad asistencial de la red pública de salud.
-
Mayor equidad en el acceso y provisión de salud en el país.
-
Terminar con la segregación social en salud.
-
Impulsar un sistema de reparto solidario que asegure el acceso al sistema de salud según necesidad de atención a toda la población, sin importar su capacidad de pago.
-
Construir un nuevo trato por la humanización de la atención.
-
Regular y transparentar el traspaso de recursos desde el sector público al sector privado en la atención de salud.
-
Terminar con la integración vertical entre isapres y clínicas privadas para transparentar los costos de producción y los precios de venta de sus servicios.
-
Regular de forma efectiva la calidad de la atención y el nivel de utilidades de las clínicas privadas del país.
b. FORMACIÓN MÉDICA Y PROVISIÓN DE RECURSOS PARA EL PAÍS
Es nuestra responsabilidad social mejorar la calidad y eficacia de las acciones de salud. Visualizamos la necesidad de planificar la formación médica e integrarla con una sólida política pública del Estado de Chile en el área de la salud.
La formación médica se debe organizar en torno a la definición de la cantidad de médicos que el país necesita y su especialización. Para ello, el Colegio Médico debe tener injerencia en:
-
Participar en la planificación de la formación médica en el país a través de la Comisión Nacional Docente Asistencial, regulando -en base a las necesidades de la población- el número, calidad y distribución tanto de las escuelas de medicina del país como de sus egresados, respetando siempre la dignidad de los médicos en formación y ejercicio.
-
Supervisar que las escuelas de medicina se sometan a estándares objetivos y obligatorios de calidad de sus académicos, mallas curriculares y campos clínicos.
-
Generar una estrategia de desarrollo y asignación de campos clínicos a las escuelas de medicina y otras carreras de la salud, que no se regule por el mercado, sino que esté en función del desarrollo de la red asistencial a través de una relación virtuosa entre universidades y centros asistenciales.
-
Potenciar la capacidad docente asistencial regional, de acuerdo a las necesidades de la población, con la perspectiva de lograr un desarrollo armónico de la red asistencial.
-
Revisar los perfiles de egreso de los estudiantes de medicina para garantizar que la formación médica sea acorde a los requerimientos del país.
-
Supervisar el Examen Único de Conocimientos de Medicina, tanto en los aspectos técnicos como en su utilización como herramienta de aseguramiento de calidad.
-
Impulsar la revisión y mejora del sistema de acreditación de las escuelas de medicina del país.
-
Lograr la acreditación de todos los programas de formación de especialidades médicas por parte de las entidades acreditadoras del estado, en sintonía con la obligatoriedad de la formación de pregrado.
-
Disponer de estudios de oferta y demanda de médicos generales y médicos especialistas, con énfasis en medicina familiar, especialidades básicas y subespecialidades que se estimen pertinentes, para mejorar la oferta de especialidades en falencia en el sistema público de salud.
-
Liderar la creación de un observatorio del recurso humano médico, que estudie en profundidad y a lo largo del tiempo la disponibilidad de profesionales médicos y sus especialidades, y que evalúe las estrategias e impacto de la cantidad y calidad de la formación disponible en el país. A su vez, este observatorio del recurso humano acogerá las denuncias de nuestros colegas especialistas que no cuenten con las condiciones de trabajo necesarias para ejercer su especialidad.
c. EL COLEGIO MÉDICO Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
El mejoramiento de la calidad de la salud en Chile requiere de la formulación y aplicación de políticas públicas elaboradas con el mayor rigor intelectual y ético, sustentadas en evidencias y al servicio de la mayoría de la población, lo que supone una gran tarea en la que el Colegio Médico puede y debe sentirse comprometido para aportar a la discusión y a la entrega de propuestas para su formulación y materialización.
La relevante posición de los médicos y su organización gremial en la sociedad permite que podamos ejercer un rol decisivo en la creación de políticas públicas que posibiliten más y mejor salud para todas las personas.
En este contexto es importante generar instancias que potencien el rol de la investigación e innovación en medicina y salud pública por parte de los médicos y escuelas de medicina del país.
Especial importancia adquiere en Chile, el diseño de políticas de salud que protejan bienes públicos universalmente consagrados, con énfasis en:
LA SALUD COMO DERECHO HUMANO
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada en 1948, señala que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, entre otros aspectos, la salud, el bienestar y la asistencia médica. En el mismo artículo se señala que “la maternidad y la infancia tienen un derecho a cuidados y asistencia especiales”.
En la constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 1946 se define a la salud como ”un estado de completo bienestar físico, mental, social y no solamente la ausencia de afecciones y enfermedades”; afirmando también que el goce de grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica social.
El derecho a la salud es un derecho inclusivo, ya que comprende una serie de factores que contribuyen a tener una vida sana. En el ámbito de la salud pública, los factores determinantes de salud incluyen condiciones sanitarias, nutrición, viviendas adecuadas, trabajo y medio ambiente saludable, así como educación e información de la comunidad sobre las materias relacionadas con la salud.
El derecho a la salud es parte fundamental de los Derechos Humanos y de lo que entendemos como una vida digna. En este contexto, proponemos como Colegio Médico:
-
Revisar las actuales políticas públicas y proponer modificaciones que aseguren una atención de salud oportuna, efectiva y sin ningún tipo de discriminación socioeconómica a toda persona que la requiera.
-
Realizar acciones para humanizar la atención médica, convirtiendo la relación médico y paciente en una vinculación real y no en un acto de oferta y demanda.
SALUD, MEDIO AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD
Proponemos:
-
Denunciar situaciones de contaminación ambiental que afecten la salud y lograr su corrección.
-
Proponer medidas de protección ambiental para proteger la salud de la población, incluyendo aspectos de salud ocupacional de los trabajadores, en particular de los médicos.
-
Realizar charlas y cursos sobre los efectos de las condiciones ambientales en la salud.
-
Participar en la confección de políticas públicas de Estado que protejan el medio ambiente y el impacto en salud de la actividad extractiva e industrial. Esto implica vincularse en la discusión parlamentaria de estas iniciativas.
POLITICA DE DROGAS
Proponemos:
-
Reformar y perfeccionar la política de drogas vigente, para elevar el nivel de salud de nuestra población.
-
Proponemos una política de drogas que abandone el eje policial/criminal, reemplazándolo por el enfoque socio sanitario, educativo y preventivo.
-
Establecer una posición del Colegio Médico de Chile con respecto al uso medicinal de la Marihuana, ante su condición de droga dura y eventual despenalización.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA(SSR)
Proponemos:
-
Abordar el tema de la SSR en las escuelas y liceos.
-
Oferta suficiente de métodos anticonceptivos en la APS.
-
Promover una nueva discusión al interior del Colegio Médico sobre la interrupción terapéutica del embarazo.
-
Promover la capacitación de la pesquisa y manejo del abuso sexual, con énfasis en el infantil.