top of page

EL TRABAJO MÉDICO 

El Colegio Médico debe estar organizado para recoger y sistematizar información sobre las condiciones del trabajo médico en las diversas instituciones de salud del país. Debe disponer de las estructuras técnicas y herramientas de gestión necesarias para acompañar, apoyar y proteger los derechos de los médicos, así como denunciar las situaciones que afecten la dignidad de las personas y equipos de salud que se atienden en la red de salud.

 

Los más de 20 mil médicos colegiados trabajan tanto en el sistema público como privado de salud. A continuación abordamos ambos sistemas.

 

a) EL TRABAJO MÉDICO EN EL SECTOR PÚBLICO

 

Actualmente, más de 15 mil médicos se desempeñan en jornada completa o parcial en el sector público de salud, tanto en el sistema hospitalario como en la atención primaria de salud.

 

En el transcurso de los años hemos visto como lamentablemente la carrera funcionaria de los médicos se ha ido debilitando significativamente, perdiendo los médicos la calidad funcionaria que sustentaba su férreo compromiso con el sistema público de salud, siendo reemplazados por cargos a contrata, honorarios e incluso compra de servicios a empresas externas.

 

Lo anterior se ha visto agravado por las “nuevas” formas de administración hospitalaria, que se presentan como las únicas viables, y cuyo emblema son los hospitales experimentales, auto gestionados y concesionado, deshumanizando la atención y transformándonos en elementos de producción.

 

Esto ha generado inestabilidad laboral, pérdida de derechos laborales básicos e incapacidad del desarrollo académico y técnico de los médicos en el sector. Sumado a las malas condiciones de trabajo en cuanto a infraestructura e implementación, por el desfinanciamiento crónico del sistema público, ha llevado a la migración de nuestros colegas hacia el sistema privado, el cual concentra a la fecha el 66% de las horas médicas para atender a cerca del 16% de la población.

 

A nuestro entender, es clave para el Colegio Médico recuperar la carrera funcionaria médica en el sector público y, al mismo tiempo, desarrollar la red asistencial mediante inversión focalizada, generando las condiciones adecuadas para el ejercicio profesional de largo aliento que sustente una atención de calidad para la mayor parte de la población.

 

Cuando el Colegio Médico se preocupa de la provisión y condiciones de los médicos del sector público, se preocupa también de entregar un sistema de salud digno para la mayor parte de la población.

 

Para ello, se debe:

 

  • Promover una ley médica única e integradora, que respete los derechos funcionarios básicos y otorgue los incentivos correctos para la permanencia y desarrollo del recurso humano médico.

  • Defender el contrato como funcionario médico, según las leyes vigentes, de todos los médicos que trabajen en el sistema público de salud, poniendo fin a formas de subcontrato.

  • Realizar estudio sobre efectividad de la salud municipalizada y el rol del médico de APS, con el fin de mejorar las condiciones laborales e incentivos para los médicos, sustentando una política nacional de desarrollo de la red primaria de atención.

  • Trabajar en la integración de la red asistencial y promover su buen funcionamiento.

  • Generar estrategias eficientes de integración y funcionamiento de la red de salud (hospitales, APS, CRS), adecuándose a la realidad regional y local.

  • Promover el fin del sistema de concesiones hospitalarias como forma de desarrollo de la red asistencial, potenciando la inversión institucional como mecanismo de robustecimiento de la red pública.

  • Desarrollar estrategias que aumenten la cantidad de médicos en la APS, de acuerdo a estándares internacionales.Fortalecer el Ciclo de Destinación en sectores rurales y establecer un Ciclo de Destinación urbano o Programa Nacional de Médicos Generales para la Atención Primaria, ambos con énfasis en las zonas más vulnerables del país.

 

LOS MÉDICOS EN EL TRABAJO MÉDICO HOSPITALARIO

 

El desempeño en los Centros de Responsabilidad (Clínicos y de Apoyo Clínico), en las Residencias, en las Unidades de Emergencias Hospitalarias (UEH) y en las Unidades de Pacientes Críticos (UPC) deben ser liderados por médicos calificados, resolviendo la ruptura que hoy existe en materia de gestión en el cuidado de los pacientes.

 

Somos partidarios de fortalecer el trabajo en equipo y nos sumamos activamente a esta estrategia. Sin embargo, reivindicamos la responsabilidad indelegable del profesional médico en el proceso de atención y asistencia médica. En los hospitales, es fundamental mejorar las condiciones laborales y de seguridad en el trabajo.

 

Entre otros, los médicos requieren contar con espacios de trabajo clínico y no clínico adecuados y suficientes en los hospitales, salas de atención a familiares de pacientes –lo que permite una mejor relación médico-paciente/familiares-, salas de estar y residencias médicas correctas, casilleros, servicios higiénicos, disponibilidad de estacionamientos, alimentación; así como el cuidado necesario en relación a radiaciones ionizantes, estrés laboral y accidentes del trabajo, entre otros.

 

LOS MÉDICOS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

 

  • Se debe organizar la continuidad de atención de los pacientes desde la APS, mejorando la coordinación administrativa, técnica y financiera de la Red de Salud, con el objetivo de superar los problemas que acarrea la inequidad entre las comunas (la gran mayoría de escasos recursos y solo una minoría acomodada), así como la mala gestión entre niveles de atención.

  • Se debe implementar una Política Nacional para los Médicos APS, que disminuya el déficit y la alta rotación laboral, con mejoras en las condiciones laborales y de atención, considerando la formación médica continua y especialización de calidad.

  • Se deben mejorar los siguientes aspectos en materia de gestión y financiamiento:

    • Las condiciones contractuales.

    • La capacidad resolutiva, el modelo de atención con enfoque familiar e intercultural.

    • Las relaciones con el municipio y con el gestor de la Red Asistencial.

    • La coordinación con el hospital de referencia, con el Servicio de Atención Primaria de Urgencias (SAPU) y el Servicio de Atención Médica de Urgencias (SAMU).

 

Dada la importancia de contar con información basada en evidencias al momento de proponer políticas públicas adecuadas, desde el punto de vista clínico y laboral, la nueva Directiva Nacional del Colegio Médico hará resurgir la Unidad de Atención Primaria de Salud como un espacio de reflexión y propuestas para favorecer el fortalecimiento de la profesión médica a nivel de la Atención Primaria.

 

Esta Unidad aportará las herramientas necesarias para el desarrollo de una política pública en el ámbito de recursos humanos en salud, que se oriente a la mantención del recurso médico en la atención primaria. De este modo se podrá contribuir al fortalecimiento del Modelo Integral de Atención de Salud con Enfoque Familiar y Comunitario, actualmente en proceso de implementación.

 

LOS MÉDICOS EN ETAPA DE DESTINACIÓN Y FORMACIÓN

(MÉDICOS GENERALES DE ZONA)

 

Proponemos:

 

  • Mejorar las condiciones de trabajo y remuneración de los médicos EDF-8 en sus turnos de llamadas, como en las horas extraordinarias.

  • Creación de una política de formación de especialistas para Chile, que debe estar a la altura de las necesidades de la población y que fortalezca el Concurso de Especialidades de los Médicos Generales de Zona en Etapa de Destinación y Formación.

 

LOS MÉDICOS RESIDENTES

 

Debido al déficit de especialistas en el sistema público de salud identificado en el estudio colaborativo entre el Banco Mundial y el Ministerio de Salud, se creó un plan desde el Gobierno para suplir este déficit. Este plan consistió en financiar programas de formación de especialistas a médicos generales, los cuales asumieron el compromiso de permanecer en el sistema público de salud por el doble del tiempo de formación (6 años).

 

Este sistema hizo crisis entre 2012 y 2013, lo que se expresó en la movilización de los Médicos Residentes en Formación, quienes acusaron una serie de problemas que afectaban la dignidad de la carrera médica al ser subcontratados por la figura de becarios, exponiéndolos a grandes abusos y sin una solución real al déficit de especialistas en el largo plazo. Entre los puntos denunciados más significativos cabe mencionar:

 

  • Estimación poco certera del déficit de especialistas a nivel nacional, omitiendo incluso dos áreas fundamentales que se requieren en el país: medicina familiar y geriatría.

  • Error diagnóstico en la causa del déficit de especialistas. El Ministerio de Salud desarrolló un plan que se basa en ampliar la formación y retener a los profesionales por corto plazo en el sistema, cuando el real problema es la migración de médicos hacia el sistema privado, y no el número de estos.[i]

  • Mantención y profundización de las causas de migración de los médicos. Al analizar las causas de la migración hacia el sistema privado, aparecen como factores relevantes la precarización de la carrera médica (gran inestabilidad laboral, formas de subcontrato y pérdida de derechos laborales básicos), junto a las malas condiciones estructurales de la red para el ejercicio profesional. [ii]

  • Formación de especialidad que no asegura calidad. El MINSAL, con el fin de ampliar la formación, comenzó a financiar programas no tradicionales y a generar las instancias para que se crearan nuevos esquemas de formación en distintas universidades. Como resultado de esto, actualmente la mayor parte de los programas no cuentan con acreditación.[iii]

  • Bajo impacto a largo plazo en revertir el déficit de especialistas en el sistema público. [iv]

 

Con el fin de sortear las problemáticas generadas por el plan actual de formación de especialistas, y avanzar hacia una nueva política que potencie la carrera médica funcionaria y logre la retención a largo plazo de los médicos en el sistema público, cubriendo así las necesidades de la población, se plantea:

 

  • Generar nuevas Escrituras Públicas para los Médicos Residentes que resguarden la integridad profesional de estos.

  • Derechos funcionarios a los Residentes en Formación. Todos los residentes deben estar contratados como funcionarios por Ley Médica 19.664 tanto durante su periodo de formación como de devolución.

    • Formación médica de postgrado de calidad. Contempla tres medidas progresivas: (a) Financiamiento estatal solo a los programas de formación ya establecidos en Universidades.

    • (b) Financiamiento estatal solo a programas acreditados.

    • (c) Obligatoriedad de la acreditación de programas de formación de especialidades médicas.

  • Periodo Asistencial Obligatorio (PAO) con condiciones funcionarias y laborales claras, asegurando que el PAO se realice bajo contrato de Ley Nº 19.664 y/o Nº15.076.

  • Plan Nacional de Especialidades: planteamos la creación de un plan acreditado de formación y distribución de especialistas de acuerdo a las necesidades poblacionales.

 

LOS MÉDICOS EN LA ATENCIÓN DE URGENCIA

 

Proponemos implementar las medidas propuestas en el informe técnico elaborado por el Comité de Expertos de la Comisión de Urgencias del Colegio Médico de Chile, y solicitar al Estado la infraestructura, el equipamiento y los recursos humanos y financieros necesarios para su desarrollo en cada comuna, ciudad y región del país.

 

Estas medidas son:

 

1º Incrementar los recursos financieros.

2º Establecer un modelo formal de atención de urgencia.

3º Mejorar la dotación de camas de la red pública.

4º Disminuir el déficit de especialistas.

5º Mejorar la disponibilidad de camas hospitalarias.

6º Normar la institucionalidad y el funcionamiento del sistema de urgencia.

7º Mejorar la resolutividad y soporte técnico de las Unidades de Apoyo Diagnóstico.

8º Maximizar el recurso cama mediante camas socio-sanitarias y de larga estadía.

9º Replantear el sistema de financiamiento específico para la atención de urgencia.

10º Definir los niveles de resolutividad en atención de urgencia, y uniformar sistema de Categorización.

11º Reconocer la certificación en medicina de urgencia y replantear las especialidades médicas en los servicios de urgencias.

12º Implementar educación comunitaria para el uso de las Urgencias en la población.

 

b. EL TRABAJO MÉDICO EN EL SECTOR PRIVADO

 

En la atención de salud en el sector privado se aprecian problemáticas diferentes a las del sector público, que revelan una ausencia de regulación laboral durante un tiempo prolongado, que lamentablemente hasta el momento el Colegio Médico no ha enfrentado de manera adecuada. Es necesario abordar esta situación con urgencia.

 

Observamos:

 

  • Pérdida progresiva de las personas de la libertad para elegir a su médico tratante, tendiéndose a formas de atención “empaquetadas” o derechamente de “salud administrada” a costa de la disminución de la calidad de la atención y de honorarios médicos. 

  • Subordinación del trabajo médico a condiciones laborales y arancelarias que las isapres, los centros médicos y las clínicas imponen sobre la base de planes cada vez más cerrados de atención.

  • Alto grado de concentración del mercado de isapres (oligopolio) y, a su vez, integración vertical con instituciones prestadoras para contener costos, funcionarizando la atención médica.

 

Como Colegio Médico proponemos:

 

  • Participación de los médicos en el establecimiento de las condiciones de trabajo y definiciones arancelarias en el sector privado, privilegiando la relación médico – paciente y humanización de la atención.

  • Impulsar una profunda modificación a la Ley de Isapres para superar las discriminaciones a médicos y usuarios en sus prestaciones, creando un Fondo Único de Salud; evitando el lucro que han evidenciado las isapres y los megacentros en los últimos años.

  • Recuperar la libertad del ejercicio profesional de los médicos.

  • Modificación legal que permita limitar los efectos nocivos de la integración vertical seguro-prestador con el objetivo de terminar con las prácticas de colusión entre isapres y megacentros.

  • Impulsar cambios que permitan al Colegio Médico, con facultades legales suficientes, resolver las arbitrariedades en el régimen de licencias médicas, así como resolver las controversias entre médicos e isapres, entre otros.

 

Propuesta de acción gremial:

 

  • Crear el Departamento de Trabajo Médico Privado, que acoja a los médicos que trabajan en la medicina privada. Este departamento tiene como función ocuparse de sus condiciones laborales, contractuales, previsionales, de honorarios y otras.

  • Defender a nuestros colegas ante los despidos a través de las sociedades médicas en los centros de salud de grandes prestadores privados, que hasta ahora hacen imposible la defensa real de los abusos a los médicos.

  • Analizar y buscar soluciones junto a los médicos respecto a la edad de jubilación o término del trabajo médico que han fijado unilateralmente los grandes centros de salud privado (clínicas).Prestar servicio legal para la revisión de los contratos médicos con los prestadores privados.

  • Apoyar la organización gremial de los médicos en centros privados y clínicas, creando los canales de participación adecuados con el Colegio Médico.

 

Al mejorar las condiciones laborales y de accionar frente a la atención de salud en el sector privado, el médico podrá volver a practicar la medicina humanizada, retomando la relación cordial médico–paciente y la vocación de servicio que conlleva la práctica médica, sin la intervención de intereses económicos de por medio.

 

[i]En Chile se estima que el 61,3% de los médicos son especialistas (recomendación OMS no mayor a 40%), siendo el gran problema la migración de estos al sistema privado, el cual concentra actualmente el 66% de las horas médicas.

[ii]El plan de especialistas del Ministerio de Salud, lejos de mejorar estos dos aspectos, los profundizó: no hubo inversión en la red de salud ni mejoraron las condiciones de la carrera médica y, más aún, se precarizaron más a través de la figura de becario para los Residentes en Formación y la poca claridad del futuro laboral, con opción de subcontratos, en la devolución.

[iii]Según lo informado por APICE, a la fecha de un total de 229 programas de formación (152 Primarias y 77 derivadas), sólo 51 han recibido acreditación, 35 se encuentran en proceso y 143 no se han presentado a pesar que ha sido solicitado formalmente por los organismos reguladores. Esto hace dudar del real impacto sanitario que pueda tener el plan diseñado por el Ministerio de Salud.

[iv]La política si bien mantenía por 6 años a médicos especialistas en el sistema público, lo hacía profundizando las malas condiciones que generaron el déficit basal. Con esto como base, es probable proyectar una migración masiva hacia el sistema privado al concluir el tiempo obligatorio de devolución, transformándose esta política a largo plazo en un subsidio a la formación

de especialistas para el sistema privado, más que en un plan de fortalecimiento del sector público.

 

  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
bottom of page